- Referencia: EDU2011-26436
- Investigador Principal: Julián López Yáñez
- Duración: desde 2012, hasta 2014
La asunción principal del proyecto es que el liderazgo es un fenómeno eminentemente social y ampliamente distribuido a lo largo y ancho de cualquier organización. Eso hace necesario abordar estudios sobre el liderazgo educativo que vayan más allá de los cargos formales de dirección escolar. Para ello se necesita una metodología múltiple de investigación que consiga capturar la complejidad del fenómeno. En nuestro proyecto hemos aplicado metodologías complementarias distribuidas en dos fases:
En la primera fase de la investigación participaron 39 escuelas, tanto de educación primaria como de secundaria, de dos provincias españolas: Huelva y Sevilla. Uno de los instrumentos de recogida de datos utilizados en esta fase ha sido un cuestionario para analizar la red social del centro (CURSO) a partir de las relaciones de colaboración que los docentes habían establecido entre sí en cuatro áreas o ámbitos: la enseñanza, la gestión, la convivencia y los problemas o asuntos personales. Los claustros al completo de los 39 centros participantes fueron invitados a cumplimentar el mencionado cuestionario.
El segundo instrumento utilizado en esta primera fase fue el Registro Diario de la Actividad Escolar (REDAE) que se envió durante dos semanas a 42 líderes de 39 escuelas –la mayoría directores/as– tanto primarias como secundarias de las dos provincias andaluzas. Se les pedía que cumplimentaran el registro al final de la jornada escolar, proporcionando información acerca de la actividad que consideraban más relevante del día. Los resultados obtenidos reflejaron quién lideraba la actividad en los centros, cómo se ejercía el liderazgo en relación a aspectos como la enseñanza, la gestión, las relaciones sociales y el desarrollo profesional, así como las actitudes y sentimientos experimentados por los directivos durante el desempeño de las tareas.
En la segunda fase de la investigación participó una submuestra compuesta finalmente por 10 de los 39 centros participantes en la primera. Esta fase se desarrolló mediante metodologías etnográficas que incluyeron: el marcaje (shadowing) del director durante seis jornadas escolares completas repartidas a lo largo de tres semanas, entrevistas en profundidad (un mínimo de siete) a agentes clave del centro, y observación de reuniones (al menos tres) de los órganos colegiados del centro. Los datos registrados en esta segunda fase nos permitieron contrastar y dar profundidad al análisis realizado a partir de los datos recogidos en la primera fase.