Plan Estatal I+D+i (2015-2017). Escuelas en contextos socio-económicamente desafiantes: Una aproximación desde la educación para la justicia social

  • Referencia: EDU2014-56118-P
  • Investigador Principal: F. Javier Murillo
  • Institución: Universidad Autónoma de Madrid
  • Duración: desde 2015, hasta 2017

Este estudio surge de las palabras de Thrupp y Lupton (2006) que defienden que uno de los medios más poderosos para avanzar hacia una mayor Justicia Social en educación es considerar en mayor medida el contexto tanto en la práctica, como en la política y la investigación. Según ellos, una visión unitaria y homogénea de la educación y las escuelas solo contribuye a profundizar las desigualdades de proceso y de resultados.
La crisis económica está produciendo en España un fuerte incremento en la brecha entre los que más y menos tienen, generando bolsas de pobreza y exclusión desconocidas desde hace décadas. Esta situación está llegando a las escuelas, haciendo que en poco tiempo hayamos pasado de uno de los sistemas más equitativos del mundo a tener graves problemas de equidad educativa. Este estudio pretende profundizar en el conocimiento de los centros educativos, de Primaria y de Secundaria, situados en contextos socio-económicos difíciles, “desafiantes” desde una perspectiva de Educación para la Justicia Social (Distribución, Reconocimiento y Participación). Supone una continuación de anteriores trabajos del grupo de investigación en los que se analizaron escuelas comprometidas por una mayor Justicia Social.
Se plantea tres objetivos
1. Conocer la situación y la evolución de la segregación escolar en España y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes.
2.Comprender la cultura de los centros educativos situados en contextos socio-económicamente desafiantes, así como las dificultades específicas que tiene.
3. Profundizar de manera especial en la dirección de estas escuelas en contextos desafiantes, diferenciando entre los centros con resultados por encima y por debajo de lo esperado.
Para lograrlo se propone el desarrollo de tres estudios complementarios:
En primer lugar, una explotación especial de las bases de datos de PISA y de la Evaluación General de Diagnóstico de España. Para determinar la segregación se usará el índice de Gorard, para ver su evolución se estudiaran las curvas de segregación analizando los cambios, y para estudiar la incidencia en el aprendizaje en Lengua, Matemáticas y Ciencias, Modelos Multinivel.
En segundo lugar, un estudio de casos de 6 centros (3 de Primaria y 3 de Secundaria) situadas en contextos especialmente difíciles. En el mismo se combinarán el estudio de la cultura escolar mediante técnicas etnográficas, con el estudio en profundidad de docentes con enfoque biográfico-narrativo.
A través del tercer estudio se profundizará en las características y comportamientos de los directores/as que trabajan en contextos desafiantes en centros con rendimiento por debajo y por encima de lo esperado. Significa el desarrollo en España de la investigación llevada a cabo en 24 países del mundo a través del International Successful School Principals Project (ISSPP). Concretamente es un estudio de casos de carácter multiperspectiva donde se analizan dos centros situados en contextos desafiantes con resultados por encima de lo previsto y dos centros por debajo.
Este trabajo posee dos elementos definitorios: su carácter claramente aplicado, al buscar incidir en la toma de decisiones para favorecer un tratamiento diferenciado de los centros atendiendo al contexto donde se sitúan; y su carácter internacional, a través de la participación de 4 expertos internacionales de alto nivel, la integración en un proyecto internacional, y en sus pretensiones de que sea el germen de una propuesta europea más ambiciosa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *