Universidade do Porto
La Comunidad de Práctica de Investigación CAFTe (Currículo, Evaluación, Formación y Tecnologías educativas) está compuesta por: 1) investigadores integrados en el Centro de Investigación e Intervención Educativa (CIIE); y 2) investigadores colaboradores que han desarrollado o están desarrollando tesis de máster y doctorado en Ciencias de la Educación o pos-PhD, profesores o técnicos de educación en diferentes ámbitos de la educación formal, concretamente en Agrupamientos Escolares y Centros de Formación.
Como comunidad de práctica de investigación, la comunidad CAFTe elige como objeto de estudio la educación formal, con especial atención a: las políticas educativas y de evaluación y su relación con las prácticas curriculares los diferentes niveles educativos; los modelos de formación del profesorado en su relación con las concepciones de la educación y las políticas; las tecnologías educativas en su relación con el desarrollo de las competencias propias de una sociedad digital.
En su estructura, el CAFTe tiene como objetivos principales: i) promover el acercamiento a una práctica de investigación colaborativa entre investigadores del CIIE y profesores y otros técnicos que trabajan en contextos de educación formal; ii) producir conocimiento que entrecruce los diferentes ejes que matrizan el CAFTe; iii) investigar temas de actualidad en el campo educativo; iv) difundir el conocimiento producido; v) sostener redes de investigación con académicos de Angola, Mozambique, S. Tomé y Príncipe y Brasil.
En cuanto al funcionamiento, el CAFTe se organiza en subgrupos y el trabajo se procesa bien en los equipos de los subgrupos o en el gran grupo del CAFTe. Este trabajo parte de las siguientes configuraciones:
1- Sesiones del gran grupo del CAFTe para: i) organización del plan anual; ii) análisis de los proyectos propuestos por los elementos de la comunidad del CAFTe; iii) preparación de las actividades a realizar por cada subgrupo; iv) reflexión colectiva del trabajo realizado por los diferentes subgrupos; v) evaluación de las acciones desarrolladas; vi) presentación y discusión de perspectivas teóricas y metodológicas; vii) análisis de los procesos de difusión del conocimiento producido por la comunidad del CAFTe; viii) organización de seminarios y conferencias temáticas abiertas a la comunidad académica y a otros investigadores y educadores.
2- Sesiones por subgrupos para: i) desarrollo de los trabajos del plan anual; ii) desarrollo de los proyectos propuestos; iii) sistematización del conocimiento producido por el subgrupo y organización de su difusión.
En el caso de los miembros de la comunidad del CAFTe que tienen sus lugares de trabajo en Angola, Mozambique, S. Tomé y Príncipe o Brasil, y que participan en proyectos de varios subgrupos, la comunicación se realiza por Skype, correo electrónico u otra forma de encuentro a distancia.
La dinámica establecida por esta comunidad de práctica de investigación busca, por un lado, contribuir a ampliar el conocimiento en los dominios que estructuran la CAFTe y, por otro, contribuir al desarrollo de prácticas innovadoras que apoyen las respuestas a los desafíos que enfrenta una educación/formación escolar que prepara para futuros inciertos (Sinnema & Aitken, 2013).