Desde la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, es un gran placer –al tiempo que una gran responsabilidad- convocar el IV Congreso sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (CILME 2020). El equipo organizador de CILME 2020 es socio fundador de la Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME) que ha promovido las anteriores ediciones del Congreso: las dos primeras celebradas en la Universidad Autónoma de Madrid (2017 y 2018) y la tercera en la Universidad Diego Portales, Santiago de Chile (2019). Además de las tres universidades citadas, equipos de investigación de la Universidad de Granada, de Huelva, de Murcia, y Rovira i Virgili de Tarragona constituyen en la actualidad la red RILME (www.rilme.org).
Los Congresos CILME han sido concebidos como un espacio de comunicación y colaboración entre educadores e investigadores de la educación, para compartir y desarrollar experiencias, propuestas, teorías y modelos que impulsen la mejora de la escuela como institución, de su curriculum escolar, de sus docentes y de sus procesos de gestión y de liderazgo. Las tres ediciones de CILME celebradas con gran éxito hasta ahora han reunido a un nutrido grupo de profesionales y académicos interesados en estos temas, principalmente de América Latina, España y Portugal. El propósito de la red RILME es mantener la alternancia de estos congresos a un lado y al otro del Océano Atlántico iniciada este mismo año en Santiago de Chile.
Lema y convocatoria de comunicaciones para CILME 2020: “Construir comunidad en la escuela”
La confianza del ciudadano en las grandes instituciones sociales del capitalismo tardío ha descendido a mínimos históricos a lo largo de la Gran Recesión, tras un rosario de fraudes, corruptelas, crisis económica sostenida y aumento exponencial de la desigualdad. Sin embargo, la escuela necesita esa confianza para desarrollar su elevada misión: formar ciudadanos libres, críticos y capaces. Cada escuela en particular necesita recuperar confianza mediante el desarrollo de relaciones de colaboración profundas y duraderas que la conviertan en una comunidad de práctica y se haga así merecedora del respeto y la confianza de la comunidad educativa.
Sabemos que la comunidad es el medio ideal para el desarrollo de la cooperación y el sentimiento de afiliación, pues cohesiona a las organizaciones mediante un consenso moral que, al mismo tiempo, reconoce las diferencias. También es el medio idóneo para la mejora escolar y el desarrollo profesional docente, pues solo si los cambios y las innovaciones se incrustan en una cultura institucional ampliamente compartida conseguirán hacerse sostenibles y duraderos. Cuando la fría organización burocrática se convierte en una comunidad, la trama de la colaboración se hace más densa, la confianza necesaria para ensayar nuevas fórmulas se extiende, el liderazgo y el conocimiento organizativo se distribuyen, y esto concita en sus miembros un orgullo de pertenencia que los proyecta hacia la mejora.
Pues bien, CILME 2020 convoca a educadores y académicos a presentar experiencias, modelos, enfoques, etc, que permitan avanzar y profundizar en el conocimiento y en la práctica de nuevas y viejas fórmulas que estén haciendo actualmente y que hagan de las escuelas en el futuro verdaderas comunidades de práctica y de aprendizaje para todos sus miembros: alumnos, docentes, familias y administradores de la educación.
Serán bienvenidos los relatos rigurosos y documentados de experiencias en este ámbito, en cualquiera de las etapas de la educación, con preferencia a las de educación no-universitaria, dando cuenta de sus resultados e impacto social. También lo serán las investigaciones y trabajos teóricos enfocados sobre cualquiera de las temáticas relacionadas con la perspectiva de las escuelas como comunidades profesionales de práctica y como comunidades de aprendizaje. Sin pretender ser exhaustivos estas temáticas incluyen estudios y experiencias sobre:
- La construcción de comunidades dentro de la Escuela: organizaciones que aprenden, comunidades profesionales de práctica, comunidades de aprendizaje.
- Mejora e innovación educativa con énfasis en los procesos de aprendizaje organizativo y creación y diseminación del conocimiento profesional o pedagógico.
- Mejora de la capacidad institucional de cambio. Enfoques de intervención en innovación educativa que ponen el foco en los aspectos que definen la capacidad de cambio de una escuela: clima positivo, capital social, redes de colaboración o de proyectos, etc.
- Desarrollo profesional docente basado en la creación, difusión y gestión del conocimiento pedagógico en colaboración.
- Procesos de mejora basados en datos y en la recogida sistemática de información no solo sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también sobre aspectos relevantes del contexto escolar.
- Relaciones comunidad-escuela. Experiencias de empoderamiento y procesos de dar voz al estudiantado y a las familias. Modelos de gobernanza con participación de la comunidad.
- La escuela como formadora de ciudadanos. El papel de las escuelas en la construcción de sociedades justas, inclusivas y equitativas.
- Redes de escuelas. Innovación mediante redes inter-escolares. Participación de las escuelas en redes socio-comunitarias.
- Modelos de liderazgo que favorecen la construcción de la comunidad. Liderazgo simbólico, liderazgo democrático, liderazgo distribuido, liderazgo orientado a promover la justicia social, liderazgo pedagógico o centrado en el aprendizaje.
Página web del congreso
https://congreso.us.es/cilme2020/
Programa
El programa incluye 3 Conferencias, 3 Mesas Redondas y 4 Sesiones Comunicaciones. Estamos terminando de confeccionar los detalles del mismo y muy pronto recibirás nueva información al respecto.
La sede: la Universidad y la ciudad de Sevilla
La Facultad de Ciencias de la Educación ocupa un moderno y funcional edificio diseñado por el estudio de dos reputados arquitectos sevillanos: Cruz y Ortiz. Está situado en el campus de la Universidad de Sevilla que se articula alrededor de la Avenida Ramón y Cajal, una zona del centro de la ciudad con buena oferta de restaurantes de todo tipo y hoteles, que además está bien comunicada con el centro histórico: a 10 minutos en transporte público y unos 20 caminando. Te hemos dejado un video de presentación en:
La ciudad de Sevilla es mundialmente conocida por su interés artístico y cultural, su gastronomía y por la calurosa acogida que presta a sus visitantes. Sin duda es una estupenda opción aprovechar la asistencia al Congreso para conocerla.
Fechas importantes para anotar en la agenda
01-01-2020 Apertura del plazo para presentar comunicaciones, simposios y pósteres
01-01-2020 Apertura de inscripciones
03-04-2020 Cierre del plazo para presentar comunicaciones, simposios y pósteres
30-04-2020 Comunicación de aceptación/rechazo de trabajos presentados
10-05-2020 Finaliza el plazo para inscribirse con la tarifa reducida
03-06-2020 Inicio CILME 2020