Plan Estatal I+D+i (2019-2023). El liderazgo de la dirección escolar y su contribución a la mejora de la inclusión en Educación Obligatoria

Convocatoria: Convocatorias 2019. Proyectos de I+D+i en el Marco de los Programas Estatales de Generación de conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad

Entidad financiadora: Agencia Estatal de Investigación. Ministerio de Ciencia e Innovación.

Entidades participantes: Universidad de Granada; Universidad de  Huelva; Universidad de Jaén y Universidad de Sevilla

Referencia: PID2019-106250RB-I000

IPs: María del Carmen López López y María José León Guerrero

Número de investigadores participantes: 21

Uno de los principales retos del siglo XXI es alcanzar sociedades justas, igualitarias e inclusivas. Sin embargo, no habrá sociedades inclusivas sino tenemos escuelas inclusivas que garanticen una educación de calidad a todos los estudiantes (PNUD, 2015).

La educación inclusiva es un elemento importante en las agendas de las políticas educativas nacionales e internacionales. Sin embargo, la mera existencia de este tipo  políticas que apuestan por la equidad, el respeto a la diversidad y la erradicación de la discriminación, no garantizan el desarrollo de una educación verdaderamente inclusiva en la práctica. La inclusión es un proyecto por consolidar que requiere de compromisos colectivos e institucionales, en los que escuelas y equipos directivos juegan un papel clave. Se requiere estrechar la relación entre investigadores (teoría) y profesionales de los centros educativos (práctica) en una acción común, porque son las instituciones las que, desde dentro y en colaboración unas con otras, deben llevar a cabo los cambios necesarios para abrir el camino hacia la inclusión. Este proyecto de investigación se apoya en aquellos trabajos que destacan la necesidad de que el propio proceso de investigación sea, en sí mismo, democrático, participativo, e inclusivo. Los objetivos son compartidos y negociados durante la propia investigación y confieren a la comunidad investigadora la tarea de hacer un seguimiento de los progresos experimentados, proponer soluciones, o identificar buenas prácticas innovadoras, redimensionables y transferibles (UNESCO & otras organizaciones, 2016).

En este sentido, contamos con aportaciones relevantes que proporcionan instrumentos e indicadores que pueden ayudar a analizar las actuaciones llevadas a cabo por las escuelas, líderes escolares y profesorado; clarificar las bases sobre las que se sustentan; e identificar puntos débiles que ayuden a afrontar, con mayores garantías de éxito, los futuros procesos de innovación y mejora. Posiciones como estas, que reconocen la necesidad de establecer compromisos colectivos (profesorado, líderes escolares, familias, …), permiten articular actuaciones coordinadas y sostenidas en el tiempo que favorecen el desarrollo de iniciativas institucionales más inclusivas.

Este estudio pretende determinar si, en la actualidad, los equipos directivos de los centros de educación obligatoria desempeñan funciones que favorecen la inclusión en sus instituciones. El  compromiso de los líderes escolares con la equidad y la justicia social es un factor clave a considerar en los procesos de inclusión (Conrad & Brown, 2011; León, 2012; Gómez-Hurtado & Ainscow, 2014; Murrillo & Hernández, 2014, Wang, 2018). Los objetivos planteados en el estudio son tres:

1. Conocer las acciones emprendidas por los líderes escolares para impulsar la inclusión en los centros de educación obligatoria.

2. Explorar las virtualidades de la investigación-acción participativa como estrategia para mejorar la inclusión de todo el alumnado en los centros de educación obligatoria de Andalucía y el desarrollo profesional de los líderes escolares.

3. Dotar a los centros de educación obligatoria de herramientas y experiencias que impulsen la innovación y mejora permanente de la institución educativa.

Es una investigación mixta que compatibiliza el uso de métodos cuantitativos y cualitativos (Creswell, 2014, Wood y Smith (2018). La primera fase es cuantitativa y responde a un estudio descriptivo por encuesta. La segunda fase de la investigación está dirigida a profundizar en el objeto de estudio en contextos escolares concretos y promover procesos de mejora dirigidos a hacer de los centros de educación obligatoria entornos más inclusivos.